Oratoria y formación

Como conferenciante internacional apasionado por inspirar y capacitar al público, he tenido el privilegio de pronunciar conferencias magistrales sobre una variedad de temas impactantes.
Desde explorar el poder de la receptividad cultural y las complejidades de la recuperación del trauma hasta abordar el liderazgo, la innovación y las soluciones dirigidas por supervivientes, cada compromiso es una oportunidad para conectar a nuestras comunidades a través de disciplinas y orígenes. Me comprometo a suscitar conversaciones significativas que cuestionen las perspectivas e impulsen un cambio duradero. A continuación encontrará algunos ejemplos de los temas principales que he presentado, así como nuevas ideas que espero compartir en su próximo evento.
Temas principales
Ejemplos de conferencias que he presentado. Todos los temas están disponibles, así que contacta conmigo hoy mismo.
Poder ideológico: cómo la definición de los problemas puede cortar las alas a nuestras soluciones
Más allá de un modelo médico: Forjando vías de curación
Intersecciones complejas | Soluciones lideradas por supervivientes
Capacidad de respuesta cultural: Apoyar el bienestar multigeneracional
Promotoras empoderadas que construyen comunidades más allá del trauma
La recuperación es multidimensional
Mejorar la atención a las supervivientes de traumas y violencia de pareja
Uniendo brazos, uniendo corazones: Tejiendo redes de cuidado y curación
Ríos que corren hacia el océano: La violencia de género y sus efectos traumáticos
Visiones espirituales del mundo: Una frontera en evolución en la receptividad cultural
Lista de reproducción Spotify de podcasts destacados
Lista de reproducción de podcasts destacados en Youtube



Entrevistas, apariciones en podcasts y conferencias de Gabriela como experta en la materia
Gabor Maté sobre El mito de lo normal | Entrevista con Gabriela Zapata-Alma
Echa un vistazo a esta interesante conversación con el Dr. Gabor Maté, médico y escritor de renombre internacional, entrevistado por Gabriela Zapata-Alma, LCSW, CADC, en la Escuela de Trabajo Social Crown Family de la Universidad de Chicago. Este diálogo, que invita a la reflexión, explora temas clave del exitoso libro del Dr. Maté, The Myth of Normal: Trauma, Illness, and Healing in a Toxic Culture (El mito de lo normal: trauma, enfermedad y curación en una cultura tóxica).
Reacciones de expertos: Gabriela Zapata-Alma en NBC discutiendo el video de Ye apuntando a Pete Davidson
El 4 de marzo de 2022, el programa Top Story de la NBC con Tom Llamas cubrió la controversia pública en torno al vídeo musical de Kanye "Ye" West en el que se mostraban actos violentos contra el cómico Pete Davidson. A medida que crecía la preocupación por la normalización de la violencia de género y las implicaciones para la salud mental, la NBC invitó a Gabriela Zapata-Alma, LCSW, CADC, para ofrecer comentarios de expertos.
En este segmento, Gabriela analiza las implicaciones más amplias de las representaciones de la violencia en los medios de comunicación -especialmente en el contexto del poder, el control y la influencia pública- y ofrece una perspectiva traumática sobre la salud conductual y la responsabilidad.

Apoyo a los supervivientes: Best Practices for Mental Health Care
Debate de expertos sobre la violencia de género
¿Cómo pueden los profesionales de la salud mental ayudar mejor a las supervivientes de la violencia de pareja sin causarles más daño?
Como parte de la serie de 5 partes de NTTAC en honor al Mes de Concientización sobre la Violencia Doméstica (octubre 2023), Gabriela Zapata-Alma comienza con una breve presentación sobre las mejores prácticas de atención de salud mental en la intersección del trauma, la salud mental y la violencia de pareja. Después de la presentación, Gabriela se une a un panel de clínicos experimentados y discuten estrategias del mundo real y puntos de vista para trabajar con los sobrevivientes y las familias, incluidos los niños y jóvenes expuestos a la violencia.
Tanto si eres terapeuta, consejero o defensor, este debate ofrece una guía práctica para crear una atención segura, empoderadora y centrada en la curación.
¡Gabriela presenta sobre SUDs & Trauma - Great Lakes ATTC's Take 10! Transformando el cuidado de las mujeres con SUD y sus familias
¡El Centro de Transferencia de Tecnología para la Adicción de los Grandes Lagos (Great Lakes Addiction Technology Transfer Center's Take 10! Transforming Care for Women w/SUD & Their Families es una serie dinámica que mejora la atención de los trastornos por consumo de sustancias para las mujeres y sus familias.
Esta sesión de 30 minutos con Gabriela Zapata-Alma, LCSW, CADC, explora las intersecciones críticas de los trastornos por uso de sustancias (SUD) y el trauma en las vidas de las mujeres y sus familias.
Creada como parte de la serie de un año de duración del Centro de Transferencia de Tecnología sobre Adicciones de los Grandes Lagos (ATTC) sobre mujeres y SUD, esta sesión destaca los factores emocionales, físicos y socioeconómicos que conforman de manera única las experiencias de las mujeres en el tratamiento y la recuperación. Gabriela ofrece una perspectiva de la prestación de cuidados que tiene en cuenta el trauma y el género, y comparte ideas prácticas para los proveedores que tratan de mejorar los resultados para las mujeres afectadas tanto por el consumo de sustancias como por el trauma.

Podcast de la Corriente de los Grandes Lagos (Ep.9): Serie de proveedores de tratamiento del TEPT con Gabriela Zapata-Alma.
Sólo audio - ¡Escuche donde quiera que podcast!
Frecuentes copresentadores y coautores
Eche un vistazo a mis colegas a continuación, con los que he tenido el placer de colaborar en muchos proyectos y obras escritas.
Tori Wynecoop, LSW
Enviar correo electrónico a Tori
Tori (ella/él) nació y se crió en la reserva india de Spokane con su abuela, su madre, sus tías y sus primas. Arraigada en la fuerza de su linaje matriarcal, reconoció el poder de la sabiduría intergeneracional y el cuidado de la comunidad desde una edad temprana. Estas enseñanzas han guiado durante toda su vida su defensa de las supervivientes de la violencia de género.
-
La trayectoria de Tori como defensora comenzó durante sus estudios universitarios en respuesta al movimiento #MeToo, cuando fundó un grupo de apoyo a víctimas de agresiones sexuales que creó un espacio seguro para los supervivientes y ayudó a cambiar la cultura universitaria. Tras graduarse, regresó a casa y trabajó como defensora de la violencia doméstica para la tribu india de Spokane, ayudando a supervivientes de violencia doméstica, agresión sexual, violencia entre parejas adolescentes, acoso y abuso de ancianos. Motivada por ampliar su impacto, Tori completó un Máster en Trabajo Social en la Escuela de Trabajo Social Crown Family de la Universidad de Chicago, centrándose en el Desarrollo Social Global.
En la actualidad, Tori sigue ampliando su labor de ayuda a las comunidades para hacer frente a la violencia de género. Actualmente trabaja como Directora de Formación y Asistencia Técnica en el Centro Nacional contra la Violencia Doméstica, el Trauma y la Salud Mental, y su trabajo se centra en la reducción del daño indígena y las intersecciones de la violencia doméstica, la agresión sexual, la salud mental y el consumo de sustancias. Con frecuencia imparte formación sobre prácticas culturalmente sensibles e informadas sobre el trauma para proveedores de servicios y naciones tribales de toda la Isla de la Tortuga. Anteriormente, proporcionó formación y asistencia técnica financiada por SAMHSA a naciones tribales que abordan el suicidio juvenil, la salud mental y el consumo de sustancias, utilizando metodologías indígenas para crear programas sostenibles.
En todo su trabajo, Tori mantiene su compromiso de abordar los impactos actuales de la colonización y desmantelar el daño institucional a nivel individual, comunitario y sistémico. Cree en la fuerza de las soluciones impulsadas por la comunidad y centra las voces indígenas en los esfuerzos por sanar, restaurar y proteger.
Amanda Lyon, RSU
Enviar correo electrónico a Amanda
Amanda (ella/ellos) es conocida por crear entornos de aprendizaje acogedores e informados sobre el trauma que fomentan la reflexión, la conexión y el crecimiento. Con más de 20 años de experiencia, aporta una presencia fundamentada a su trabajo de apoyo a la integración entre disciplinas, especialmente en las intersecciones de la violencia doméstica y sexual, la salud conductual y la curación holística.
-
Actualmente trabaja como especialista en formación y asistencia técnica en el National Center on Domestic Violence, Trauma, and Mental Health, dirigiendo el proyecto Survivor Health Connections. Con un profundo compromiso con el empoderamiento de los supervivientes y sus familias, Amanda desarrolla una formación integral y recursos de implementación adaptados a los proveedores de salud conductual, programas de violencia doméstica y agresión sexual, líneas directas y coaliciones. Su trabajo tiene como objetivo aumentar el acceso a los servicios y la eficacia, garantizando que los supervivientes reciban el apoyo que necesitan en su camino hacia la curación y el empoderamiento.
Amanda tiene una Maestría en Trabajo Social de la Universidad de Alaska, Anchorage. Su compromiso con la atención culturalmente sensible se formó en parte por su trabajo como Especialista en Subvenciones Rurales con la Red de Alaska sobre la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual, donde se asoció con las comunidades nativas de Alaska para apoyar los servicios holísticos, dirigidos por la comunidad.
Amanda aporta más de dos décadas de experiencia como especialista clínica ayurvédica e instructora de yoga certificada, integrando en sus clases principios informados sobre traumas, atención plena y prácticas basadas en la compasión. Ha desarrollado y dirigido cursos de formación basados en la sanación corporal, la atención plena y la interconexión, y ha sido directora e instructora de ayurveda en programas en California, Wisconsin y Alaska. El trabajo de Amanda está guiado por un profundo respeto por la experiencia vivida, la sabiduría colectiva y el poder transformador de la presencia.
Jami Wilson, TCADC
Enviar correo electrónico a Jami
Jami es una experimentada formadora, consejera y defensora con casi dos décadas de experiencia en el apoyo a personas afectadas por la violencia de género, los trastornos por consumo de sustancias y la trata de seres humanos. Conocida por su enfoque centrado en el superviviente e informado sobre el trauma, Jami aporta a su trabajo una combinación única de conocimientos clínicos, experiencia en el servicio directo y pensamiento a nivel de sistemas.
-
Su carrera abarca una amplia gama de entornos, desde programas de reducción de daños y tratamiento asistido con medicación (TMA) hasta centros nacionales de asistencia técnica e iniciativas de base contra la trata de seres humanos, lo que la convierte en un recurso de confianza para los profesionales que se enfrentan a cuestiones complejas e interrelacionadas.
En la actualidad, Jami trabaja como especialista en formación y asistencia técnica en el Centro Nacional sobre Violencia Doméstica, Trauma y Salud Mental (NCDVTMH). En este puesto, dirige el desarrollo y la impartición de formación, planes de estudio y herramientas que abordan las intersecciones de la violencia doméstica y sexual, el consumo de sustancias y la coacción, el trastorno por consumo de opiáceos y la trata de seres humanos. Colabora con coaliciones de violencia doméstica, proveedores de salud conductual, servicios de apoyo familiar y otros sectores para promover las mejores prácticas de apoyo a los supervivientes con necesidades polifacéticas.
Antes de trabajar en el NCDVTMH, Jami prestó asistencia técnica nacional a programas de trata de seres humanos, incluido el trabajo con comunidades indígenas, prestó servicios directos a supervivientes nacionales y extranjeros a través de la Bakhita Empowerment Initiative, y ofreció asesoramiento en programas de TMA. Jami es licenciada en Biología con una especialización en español y un certificado en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Louisville. Es una apasionada de la promoción de la equidad en los servicios a los supervivientes y la elevación de las voces en los márgenes de los sistemas tradicionales de atención.